Apps de viajes: se vence el plazo para la inscripción al registro municipal

Hasta el 11 de marzo las aplicaciones de viajes (intermediarias para el servicio de transporte con automóviles vía aplicación móvil) tienen tiempo de regularizar su situación frente al municipio, según lo que dicta la norma promulgada el 10 de octubre del 2024, la cual dio un plazo para el registro de apps y de sus choferes. Cuál es la situación a una semana del vencimiento de ese plazo.


Hace unos años con el ingreso de aplicaciones de escala internacional, se empezó a utilizar en la ciudad un sistema de aplicaciones que intermedian entre los conductores y el usuario a través del teléfono. Se las conoce como Apps de viajes, y las más conocidas son Uber y Didi.

La aplicación de la Ordenanza N°12.991 busca establecer un marco regulatorio para legitimar el uso de este sistema de transporte privado. Para ello entre otras cosas, establece la apertura del Registro de Intermediarios de Transporte de Personas por Plataformas, que fue abierta el día 30 de octubre del 2024 y el Registro de Conductores que se hizo partir del 12 de noviembre del 2024.

Cómo responde el sector al registro municipal

Según informa el Secretario Municipal de Control, la situación es dispar entre las aplicaciones locales y las internacionales: "Las empresas locales ya cumplieron con todos los requisitos, mientras que las internacionales lo hicieron de forma parcial". 

Aplicaciones como Real, Isis, Capital, Viaja Libre y Movi Taxi son de empresarios locales y ya completaron todo el proceso. En cambio de las de alcance internacional, sólo Cabify terminó el trámite de registro, mientras que Uber sigue en conversaciones con la Municipalidad debido a algunos requerimientos que están en análisis, y por su parte Didi, según manifiesta el funcionario, no se ha comunicado ni ha hecho alguna gestión para adecuarse a la normativa.

Enfrentamiento, mimetizacion e integración

En un principio naturalmente, los taxis y remises se opusieron con contundencia al funcionamiento de estas apps que prestan el mismo servicio, pero su diferencia radica en que taxis y remises son servicios públicos municipales, los cuales sus conductores compraron una licencia de uso y que tienen que mantener con tributos municipales. En cambio, las aplicaciones de viajes son sistemas privados en los que el municipio no tiene injerencia. Durante un par de años fue dura la disputa por los pasajeros entre los sistemas habilitados y los ilegítimos, hasta que los taxis y remises empezaron a hacerse parte de las aplicaciones, por un lado por subsistencia, y al mismo tiempo legitimando y alimentando el uso que las personas hacen para moverse de un lado al otro.

Aún así quedó por entonces sin resolver el asunto que las aplicaciones de viaje no respetaban mecanismo de habilitación y control, sistema de tributos estatal y eran indiferentes a cualquier norma regulatoria. 

Por esto el municipio llevó adelante conversaciones y acuerdos para la regulación de este sistema: Con determinados requisitos y sanciones ante incumplimientos, la norma establece requerimientos para las empresas de tecnología que gestionen las aplicaciones, y también otras normas para la legitimidad de los conductores.

Punto a punto

Las plataformas de viajes que pretendan funcionar deben cumplir requisitos. Entre ellos, deben inscribirse en un registro municipal, constituir domicilio legal y designar representante en la ciudad de Santa Fe

Se establece un número tope de autos a incorporar para mantener equilibrada la oferta y la competencia entre los servicios precedentes y los nuevos sistemas, pudiendo sumarse al servicio en la ciudad un número de vehículos de aplicación equivalente a la mitad de taxis y remises activos.

Respecto a los conductores, deben contar con carnet profesional y seguro; sus automóviles deberán tener una antigüedad de hasta 7 años, RTO vigente, libre multa, estar al día con el pago de la patente, estar radicado en la ciudad. La ordenanza establece también infracciones y sanciones ante incumplimientos, y las motos quedan excluidas.

 La normativa también hace otro paso hacia el equilibrio entre sistemas, eximiendo al sistema de taxis y remises del pago de varias tasas, además de quedar habilitados a fijar su propia tarifa, con tope máximo. Esto se hace mediante un cambio de condición de la regulación de tarifas que rige. Antes la regulación de la tarifa era sobre la "tarifa única", y ahora funciona esa condición cambia, y se la regula como una "tarifa máxima".

Proporcionalidad de autos

Como se mencionó, se fija un tope en la cantidad de vehículos que se pueden sumar, que es un 50% de la cantidad de taxis y remises activos. “La autoridad de aplicación, determinará un número máximo de vehículos afectados al servicio de transporte de personas concertado exclusivamente con la intermediación de plataformas, garantizando que dicha cantidad no afecte a los otros subsistemas, evitando la saturación de la oferta y manteniendo una equidad y libertad de oportunidades para todos los efectores del servicio de transporte. A tales fines, para establecer la cantidad de vehículos a autorizar, se tomará como máximo el 50% de los vehículos activos hoy autorizados en los otros subsistemas, taxis y remises. Superado dicho número, se evaluará en el seno de la comisión creada por el artículo 18 de la presente, nuevas autorizaciones”, dice la norma.

Modificación a tasas y tributos a la actividad

La ordenanza dicta que las plataformas registradas abonarán una alícuota del 1% sobre el total de cada viaje despachado, con lo cual se crea un Fondo de Movilidad bajo la órbita de la Secretaría de Gobierno, Control y Seguridad que es destinado al Sistema Integral de Movilidad. 

Respecto a las imposiciones que implica la actividad de taxis y remises, se sancionó otra ordenanza que modifica algunos artículos de la Ordenanza Tributaria para disminuir algunas tasas que hoy deben abonar taxis y remises. Y algo muy importante: se permite a taxis y remises pactar libremente la tarifa, hasta el tope que fije la ordenanza. 

Entre los beneficios para estos dos subsistemas se elimina el Derecho de explotación de Servicios de automóviles de alquiler; la inspección mecánica de los vehículos pasa a ser gratuita; el Derecho de Concesión de Licencias y el de Cesión y cambio de titularidad de Licencia (Transferencia) se igualan y quedan los dos de un salario mínimo, antes uno equivalía a 10 salarios mínimos; y se deroga la solicitud de habilitación para desarrollar actividades en la vía pública.

Dos normas más

En paralelo, en la misma sesión en que se modificaron estas condiciones, (10 octubre de 2024) se sancionaron otras dos herramientas legislativas: una autoriza a esta Presidencia del Concejo a convocar a una mesa de trabajo, con participación del Ejecutivo y de dueños de taxis y remises, para mejorar el funcionamiento administrativo de ese subsistema, simplificando trámites y cambiando normativas.

Y la otra es un pedido de factibilidad para que las áreas técnicas de la Municipalidad estudien la posibilidad de modificar la identificación externa de los remises, a modo de abaratar costos de ploteo.

Qué pasó en la ciudad con la nueva norma:

Pasaron varios meses y los plazos en que las empresas deben tener los requisitos cumplidos, y los choferes registrados. Como resultado, podemos ver que se sumaron aplicaciones locales. La empresa de sociedad radio taxi, viaje libre, remises real, y taxiapp. Por su parte, no todas las aplicaciones acataron las normativas de registro, ni de la plataforma ni de los conductores. Ello conllevará que ante un control municipal, el vehículo que preste servicio de manera ilegítima es pasible de sanción según dicta la normativa.

Publicar un comentario

0 Comentarios